Un diario de Colombia en Giresun

Por Yorely Andrea Colmenares.

Colombia el país de la belleza, brilló en Turquía: la Casa Cultural Colombiana en Austria participó en el 48° Festival Internacional de Danzas Folclóricas en Giresun

La Casa Cultural Colombiana en Austria tuvo el privilegio de representar a Colombia en el 48° Festival Internacional de Danzas Folclóricas en la ciudad de Giresun, al norte de Turquía. Esta inolvidable experiencia fue posible gracias a una invitación especial de la alcaldía de Giresun, que por primera vez, después de al menos 3000 años de tradición, extendió su convocatoria a un país latinoamericano. La acogida que tuvo la ciudad con el grupo colombiano fue muy cálida, e inolvidable.

Para esta ocasión, se conformó un ensamble artístico único llamado “Colombia el país de la belleza”, compuesto por los grupos de danza Aluna, Tairona y Raíces de mi Tierra, todos bajo la dirección de la talentosa maestra en danzas folclóricas Jenny Durán, residente en Viena. Adicionalmente, se sumó en representación de la CCC la segunda secretaria de la CCC.. En total, 20 personas, entre niños, niñas y adultos, formaron parte de esta misión cultural que llevó lo mejor del folclore colombiano al corazón del mar Negro.


Un viaje con alma de fiesta – Sábado 17 de mayo de 2025

La travesía comenzó en Viena, desde donde el grupo partió rumbo a Giresun con escala en Estambul. Ya entrada la noche, llegaron al aeropuerto Giresun-Ordu, donde fueron recibidos con entusiasmo por representantes de la alcaldía local. Un bus exclusivo los trasladó a un encantador restaurante situado junto al castillo de Giresun, en lo alto de una montaña que domina la ciudad.

Allí, para sorpresa de todos, tuvieron un primer encuentro con el alcalde de Giresun, quien se mostró especialmente emocionado por recibir a una delegación colombiana, la primera en la historia del festival. A pesar de las diferencias de idioma, la comunicación fluyó con calidez entre sonrisas, gestos, palabras en turco, español e inglés.


A orillas del mar Negro: hospitalidad sin fronteras

Durante toda la estadía, el grupo se hospedó en un hotel junto al mar Negro. No solo contaron con un espacio ideal para ensayar sus presentaciones, sino también con un servicio que reflejó la generosidad y el cariño del pueblo turco.

Desde el primer momento, los habitantes de Giresun demostraron una curiosidad encantadora por Colombia. Pedían fotos, saludaban con entusiasmo y ofrecían ayuda con gestos de admiración. Además, uno de los aspectos más especiales del festival fue la manera en que sus escenarios estaban distribuidos por toda la ciudad, permitiendo que las familias pudieran disfrutar de los espectáculos incluso desde sus casas.


Domingo 18 de mayo: Un día para aclimatarse

El domingo fue un día de preparación. El grupo aprovechó para ensayar y, posteriormente, realizar un recorrido por las principales calles del centro de Giresun. Así, poco a poco, comenzaron a conectarse con la esencia de esta ciudad montañosa y vibrante.


Lunes 19 de mayo: El gran desfile inaugural

Por la tarde, comenzó oficialmente el festival. Todos los grupos participantes se reunieron en una plaza de un barrio popular y desde allí partieron en un desfile multicolor por la calle principal de la ciudad. El recorrido terminó en la plaza central de eventos Atapark.

La delegación colombiana deslumbró al público con una esquela del carnaval de Barranquilla. Sus vestuarios, disfraces y el ritmo inconfundible de sus bailes hicieron que el desfile tuviera un toque único. Colombia se robó todas las miradas, cientos de personas pedían fotos y aplaudían con entusiasmo al grupo de colombianos. Las redes sociales del festival compartieron varias imágenes en donde Colombia fue protagonista. 


Martes 20 de mayo: Primeras presentaciones en escena

Este día estuvo dividido en dos momentos inolvidables:

  • Primer escenario: Çocuk Parkı
    En un escenario circular rodeado por espectadores desde todos los ángulos, el grupo colombiano se presentó después de la agrupación anfitriona. Con unos maravillosos trajes típicos blancos representaron el performance llamado “Pacificar”: Remembranza de nuestros ancestros africanos y tributo a las costas del pacifico colombiano, regalando una presentación que emocionó al público. Una foto de una pareja de baile, fue publicada en un periódico local, en donde se relató positivamente la participación de un país como Colombia en este festival.

https://www.takagazete.com.tr/giresunda-4-bin-yillik-gelenege-coskulu-kutlama-mayis-yedisi-yasatildi

Instagram: @belediyegiresun

  • Segundo escenario: Kale Mahallesi
    En la tarde, los bailarines se trasladaron a la plaza ubicada junto al castillo de Giresun. Allí, entre montañas y con vistas espectaculares al mar, ofrecieron una presentación llena de energía del Caribe colombiano con el performance “La Soberana”: Con el ritmo envolvente de la cumbia, la gaita , el movimiento cadencioso y de galanteo entre las parejas.

Miércoles 21 de mayo: Cultura, encuentros oficiales y nuevas danzas

La jornada comenzó con una visita muy especial. La maestra Jenny Durán, acompañada por los bailarines Victoria y Mateo, fue recibida personalmente por el alcalde de Giresun y por el gobernador de la región. En ambas reuniones se entregaron detalles representativos enviados por la Casa Cultural Colombiana en Austria, incluyendo café colombiano y artesanías que emocionaron a los anfitriones.

Más tarde, se realizaron dos presentaciones en nuevos escenarios:

  • Tercer escenario: Atapark
    En la plaza principal de eventos, el público volvió a disfrutar del performance “La Soberana”, dando así una doble oportunidad al Caribe Colombiano de brillar.
  • Cuarto escenario: Universidad de Giresun
    Ante un público joven y diverso, el grupo sorprendió con el performance llamado “Ritmo y sabor popular” el cual incluyó ritmos como la carranga, puya, salsa y champeta. Con esta presentación se logró el cometido de mostrar la gran diversidad cultural que tiene nuestro país Colombia.

Jueves 22 de mayo: El turno de los más pequeños

El último día de presentaciones tuvo lugar en una cancha de fútbol en el barrio Aksu Mahallesi. En esta ocasión, se presentó al público el performance “Zenú”: en homenaje a nuestros grandes hacedores tejedores de la sabana del Sinú. Con la danza de los indios farotos, porro, puya vallenata y fandango. Resaltamos nuestras artesanías e indumentaria con vestuarios especiales hechas por manos colombianas. El público se mostró encantado con su carisma y autenticidad. Se hizo también entrega de un típico sombrero vueltiao al alcalde de la ciudad..


Viernes 23 de mayo: Un cierre perfecto entre montañas

Aunque pensaban que sería un día tranquilo, los organizadores sorprendieron al grupo con una excursión inolvidable a las montañas cercanas. Allí visitaron una hermosa cascada, disfrutaron de baños en aguas termales con propiedades minerales y compartieron un almuerzo típico con carne asada al estilo turco. La tarde concluyó con café turco y un delicioso postre local.

Ya por la noche, en el aeropuerto, llegó el momento de decir adiós a esta ciudad que los acogió con tanto cariño. El vínculo creado entre culturas quedó sembrado con la esperanza de volver a encontrarse.


Sábado 24 de mayo: Regreso a casa

En la mañana del sábado, el grupo aterrizó nuevamente en Viena, llevando en el corazón los aplausos, los paisajes y las sonrisas compartidas en Giresun.


Agradecimientos

Nuestro más sincero agradecimiento a la alcaldía de Giresun, en especial a su alcalde Fuat Köse, por su hospitalidad y apertura. También a Oguzhan Cagirici, quien fue un apoyo clave, siempre generoso y comprometido.

Un reconocimiento muy especial a la maestra Jenny Durán, por su liderazgo y profesionalismo, así como a todas y todos los artistas que dejaron el alma en cada ensayo y presentación. Gracias a las niñas y niños que, con su participación, abren camino a nuevas generaciones orgullosas de sus raíces.

Y por supuesto, a quienes hicieron posible esta representación —desde la logística hasta la ejecución—, llevando por primera vez, desde Austria, el folclor de Colombia al mundo. Que sea esta la primera de muchas oportunidades para seguir compartiendo lo que somos.

Jenny Esther Durán Bosa

Daniela Alejandra Mendoza Barros 

Ingrid Giselda Zambrano Linares 

Blanka Vunturisevic 

Irvin Fernando Argueta Alfaro 

Sara Lorena Pachón Pachón

Sara Valentina Gaitán Pataquiva 

Paula Alejandra González Guerrero

Ihara Álava Rincón

Carlos Eduardo Silva Hernández

Sasha Dharma Guzmán Durán 

Victoria Sophia Guzmán Durán

Jana Sophia Durán Bosa 

Juan David Guzmán Vásquez

Antonina Jagenteufel 

Sofía Boliza Pedraza

Mateo Bolívar Pedraza

Olga Catalina Pedraza Toscano

Jean Pierre Bolívar

Rocio del Pilar Florez 

Stefanny Ariza

Yorely Andrea Colmenares Medina

Jose Ramón Sabogal 

Jorge Cure OSlinger

Elena Ritschard